Ruido ê

Impacto acústico sobre Torpedo torpedo

———–

Ruido ê

Proyecto multidisciplinar de la tembladera común (Torpedo torpedo)

El mar Mediterráneo acoge un amplio número de tiburones, rayas y quimeras, dichas especies habitan en numerosos hábitats tanto pelágicos, de aguas profundas como costeros. Los hábitats costeros son importantes para diversas especies, incluyendo la tembladera común (Torpedo torpedo).

La tembladera común es conocida por ser una especie de raya que es capaz de producir descargas eléctricas, principalmente con la finalidad de aturdir a sus presas, entre las cuales se encuentran principalmente pequeños peces y crustáceos que se pueden encontrar cerca de los arenosos fondos en los que habita. Aunque, esta especie también habita en zonas costeras urbanizadas, como es el caso de Barcelona.

Fotografía de Torpedo torpedo tomada en Barcelona por Silvia Zayas

De ahí ha surgido el proyecto de investigación-producción artística de larga duración que funciona en malla denominado ruido ê. Además, explora las tensiones entre diferentes modos de percepción subacuática y atiende de manera especulativa y experimental al problema ecológico de la afectación e impacto, a veces mortal, del ruido antropogénico en cuerpos y en sistemas acústicos y de orientación de animales marinos. Adicionalmente, este proyecto se centra en lo perceptivo y la noción de ruido, no solo como impacto acústico, sino también como imposibilidad de leer lo que no sabemos aún.

Todo el proyecto ha sido dirigido y coordinado por la Dra. Silvia Zayas y ha contado con la colaboración del Dr. Claudio Barría y Catsharks. Además, ha contado con la colaboración del investigador de bioacústica Michel André, entre otras personas.

La producción fílmica asociada, con ruido ê (the film) permitió tejer relaciones de trabajo con científicos, buceadores y otros artistas en torno a cuestiones de percepción, legibilidad, vulnerabilidad y resistencia.

El acompañamiento GRAPA (CCCB, HANGAR y UOC) a Silvia Zayas se planteó en una fase avanzada del proyecto con la intención de activar un grupo de estudio que funcione como espacio de transferencia de conocimiento y de experimentación en el que ir tratando diferentes aspectos vinculados al desarrollo de una película: la construcción de un sistema de vídeo submarino «Baited Remote Underwater Video» (BRUV), un taller de atención somática, una sesión con biólogos marinos, un snorkel colectivo y la grabación de un videoclip. Grapa publica, además, un Quadern con el proceso.

En resumen, este tipo de colaboraciones y proyectos multidisciplinares no solo permiten indagar y profundizar en el conocimiento científico de estas especies. Ya que, también permiten expandir el conocimiento y trabajo en relación a tiburones, rayas y quimeras a otras ramas y temáticas diferentes. Lo cual es primordial para promover la importancia de estas especies a nivel científico como también cultural.

Más información sobre ruido ê:

Hazte socio

Si eres un apasionado de los tiburones, rayas y quimeras y quieres ayudarnos en nuestra labor, puedes hacerte socio de Catsharks y beneficiarte de diversos descuentos y ventajas.