ISRAs Atlántico
Áreas de Importancia para Tiburones y Rayas———–
Áreas importantes para tiburones y rayas en el Atlántico español
Las ISRAs, una herramienta importante para proteger a los tiburones y rayas en aguas españolas
Recientemente se han publicado las Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) del océano Atlántico europeo, en el que se ha observado nuevamente el significativo papel que las aguas españolas poseen. Ya que, de forma similar a lo observado en el mar Mediterráneo, el Atlántico español contiene un amplio abanico de zonas importantes para la protección de especies de tiburones y rayas amenazadas.
La cifra total está comprendida por 124 ISRAs, 5 áreas candidatas (cISRAs) y 30 áreas de interés (AoI). De todas éstas, en aguas españolas se han delimitado 34 ISRAs. Por lo que España concentra el 27% del total de las Áreas Importantes para Tiburones y Rayas, siendo clave para la protección de especies amenazadas.
¿Cuántas ISRAs se han delimitado en aguas españolas del Atlántico?
– Atlántico Peninsular Norte (7): Avilés-Colunga, Banco de Galicia, Bermeo, Cañones submarinos de Capbreton, Laxe-Punta Frouxeira, Rías Baixas, Terraza de Ortegal.
– Atlántico Peninsular Sur (3): Golfo de Cádiz, y respectivamente el Talud y Dorsal del Golfo de Cádiz.
– Islas Canarias (24): Abades-El Porís, Alcalá-Playa San Juan, Bocaina Lanzarote y Fuerteventura, El Cabrón, El Castillo, El Hierro, El Jablito, El Médano-Las Maretas, El Reducto, Fuerteventura-Lanzarote-Chinijo, Jandía, La Graciosa, Las Canteras, Las Teresitas, Los Cristianos, Melenara, Pasito Blanco-El Pajar, Playa Chica, Puerto Colón, Radazul, Sardina, La Palma Suroccidental, y Valle del Gran Rey.

Mapa de las Áreas Importantes para Tiburones y Rayas en el Atlántico Español. Los colores de los polígonos representan ISRAs (rojo), cISRAs (azul oscuro) y AoI (azul claro). Imagen obtenida del E-Atlas de las ISRAS.
Especies de tiburones y rayas claves en las ISRAs
Todas estas zonas comprenden áreas tridimensionales de gran importancia para diversas especies de tiburones y rayas que se encuentran en nuestras costas atlánticas, especialmente aquellas que se encuentran amenazadas, como es el caso de la tintorera (Prionace glauca), cazón (Galeorhinus galeus), alitán (Scyliorhinus stellaris), cailón (Lamna nasus), marrajo (Isurus oxyrinchus), solrayo (Odontaspis ferox), musola (Mustelus mustelus), angelote (Squatina squatina), manta cornuda (Mobula tarapacana), mantelina (Gymnura altavela), y el guitarrón (Glaucostegus cemiculus).
¿Quiénes han participado en la delimitación de estas áreas?
La delimitación de estas áreas ha sido llevada a cabo por expertos en tiburones de diversas regiones del mar Mediterráneo, como los científicos de la Asociación por el estudio y la conservación de los elasmobranquios y sus ecosistemas (Catsharks, ICM-CSIC), la Dra. Anabel Colmenero, el Dr. Claudio Barría, David Ruiz y Pol Carrasco. Los cuales han participado conjuntamente con otros científicos del Shark Specialist Group (SSG) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el objetivo de identificar áreas de interés para la protección de las especies de tiburones y las rayas del Atlántico europeo.
En el particular caso de Catsharks, ha podido participar directamente en la delimitación de dos ISRAs y un AoI, ubicadas en el Cantábrico español.

Tintorera (Prionace glauca) nadando cerca de la superficie en aguas de Bermeo. Imagen tomada por Isaías Cruz.
Frente las costas de Vizcaya (País Vasco) se encuentra la ISRA de Bermeo, la cual es importante para especies pelágicas principalmente la tintorera además de otras como el cailón, marrajo y la raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea), además de especies demersales como la pintarroja (Scyliorhinus canicula), alitán, y rayas como la raya mosaico (Raja undulata). Esta ISRA particularmente consta como un área reproductiva importante para la tintorera, debido a la regular presencia de neonatos, juveniles y adultos (varios con marcas de apareamiento). Es de especial interés remarcar que su delimitación ha sido posible gracias a la extensa experiencia y colaboración de entidades de la zona, particularmente Isaías Cruz de Mako Pako (Basque Shark Diving), al que estamos agradecidos por su participación y valiosas aportaciones para la identificación de esta ISRA.
En la misma región, pero cerca de la costa, se encuentra el AoI de la Costa Vasca, un área caracterizada por su potencial importancia para el cailón, ya que se han observado numerosos ejemplares juveniles en esa área. Sin embargo, debido a la complejidad del estudio de esta especie, la información disponible actualmente es limitada. Por ello, aunque esta zona resulta interesante, permanece como AoI y no ha sido designada como ISRA. Esto no significa que el trabajo se detenga aquí, sino que se continuará investigando para obtener un mayor conocimiento del área en relación con la especie.

Raya mosaico (Raja undulata) descansando sobre el fondo marino del Cantábrico. Imagen tomada por Isaías Cruz.
Por otra parte, al oeste se encuentra la ISRA de Avilés-Colunga, la cual se divide en dos áreas del Principado de Asturias: la primera frente al concejo de Colunga y la otra frente la comarca de Avilés. Esta ISRA está principalmente enfocada en especies costeras, como el alitán, el cazón y la raya mosaico. Debido a la presencia regular de hembras embarazadas de estas especies, así como a la notable abundancia de huevos y neonatos de alitanes y rayas mosaico, ha sido identificada como un área de importancia reproductiva. No obstante, además de estas especies costeras, también se incluyen especies pelágicas como el cailón, el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus) y el tiburón zorro (Alopias vulpinus), que ocasionalmente se acercan a la costa. La identificación de esta ISRA se realizó con la colaboración de la Dra. Laura Miralles y del Dr. Yaisel J. Borrell. Gran parte de la información obtenida fue gracias al proyecto The.SHARK-RAY.Map (MICINN-24-PID2023-1507090B-I00) de la Universidad de Oviedo, del cual también formamos parte.
La importancia de la colaboración y la ciencia ciudadana en los ISRAs
Como se puede observar a partir de las ISRAs, todas las que se han delimitado poseen un elevado rigor científico, y están basadas en investigaciones realizadas por expertos a nivel mundial. Aunque también se debe destacar la valiosa labor por parte de la ciudadanía. Ya que, gracias a todas las observaciones que se documentan y recopilan en bases de datos de ciencia ciudadana como Observadores del Mar, se ha podido emplear información de un amplio abanico de especies, especialmente aquellas amenazadas. Esto fue fundamental para identificar las ISRAs, las cuales serán la base donde seguir construyendo medidas de conservación y gestión para muchos tiburones y rayas en el futuro.
Contacto:
info@catsharks.org
Más información sobre las ISRAs y colaboradores:
Hazte socio
Si eres un apasionado de los tiburones, rayas y quimeras y quieres ayudarnos en nuestra labor, puedes hacerte socio de Catsharks y beneficiarte de diversos descuentos y ventajas.